
Catedral
Historia
Fue fundada el año 1524 por Francisco Hernández de Córdoba, lo que la convierte en la ciudad más antigua de las dos ciudades coloniales que posee Nicaragua y la primera ciudad en territorio continental americano.
A diferencia de otras poblaciones que aseveran lo mismo, la ciudad de Granada no solo fue el asentamiento de la conquista, sino también una ciudad matriculada en los registros oficiales de la Corona de Aragón y el Reino de Castilla en España.
​
Características
La ciudad es la cabecera del Departamento de Granada. Está situada en la ribera del Lago Cocibolca o Lago de Nicaragua. En 2013 contaba con 194.7602​ habitantes.
Granada también es conocida como La Gran Sultana, por su apariencia morisca, a diferencia de León, su ciudad hermana y rival histórica, la cual tiene apariencias más castellanas.
Plaza de la Independencia.
Granada forma parte del Región Metropolitana de Managua y es la tercera ciudad por población del país después de Managua y León.
Granada es la ciudad turística por excelencia de Nicaragua y la más visitada del país. Posee una arquitectura colonial y neoclásica. Es uno de los sitios más visitados de América[cita requerida], por sus fiestas como la hípica, su interesante historia y arquitectura colonial.
Geografía
Artículo principal: Lago Cocibolca
Los españoles que fundaron la ciudad llamaron a este lago: Mar Dulce por la gran extensión que ocupa, actualmente se le llama: Lago Cocibolca, Gran Lago de Nicaragua o Lago de Nicaragua, navegar en sus aguas representa un atractivo turístico para todos los visitantes de la ciudad.
Entre las características del lago destacan:
-
Es el único lago de agua dulce del mundo con tiburones.
-
Tiene oleaje y mareas igual que los mares.
HISTORIA

En 1880 empezaron los trabajos de construcción para un nuevo templo, con planos elaborados por el Padre Jesuita Alejandro Nicolás Cáceres para sustituir a la parroquia construida. Esta vez, constando de de tres naves. El 8 de diciembrede 1888 se coloca la primera piedra de la actual Catedral, que según el obispo emérito Leovigildo López Fitoria, fue declarada como tal por la Santa Sede y no por decisión de la jerarquía de la Iglesia Católica de Granada.
​
En 1890 se vuelve a elaborar un plano, por el arquitecto Andrés Zapata, pero las obras fueron suspendidas en 1891 por falta de fondos, para volverse a reanudar en 1905, revisándose una vez más los planos, en la que se encontraron serias deficiencias de construcción, por lo que hubo necesidad de demoler los muros construidos hasta 1891, hasta que fue concluida en 1910.
​
La catedral es de estilo neoclásico con dos torres, con campanario y con cúpulas y linternas. Las fachadas laterales de la catedral están compuestas por dos cuerpos divididos por una doble comisa, que marcan el ritmo horizontal del edificio junto con las ventanas pareadas del primer cuerpo y las individuales del segundo.